Tras el éxito logrado en el pasado Super Bowl 2022, el estado de Jalisco se alista a ser la siguiente entidad mexicana en proveer de aguacate al mercado estadounidense, con el inicio de exportaciones en abril de 2022, a los 50 estados de la Unión Americana, además de Puerto Rico. Para ello, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural implementó un programa estratégico para que las autoridades fitosanitarias de ambos países certifiquen huertos y empaques de Jalisco, en cumplimiento con el Plan de Trabajo Operativo (PTO) para la Exportación de Aguacate de México a Estados Unidos.
El documento, acordado en diciembre del año pasado entre el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y el Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal (APHIS, por sus siglas en inglés), tendrá un impacto positivo en las familias que se dedican a la producción de esta fruta en México y beneficiará a todos los que participan en la cadena productiva, además de generar divisas para nuestro país.
Los organismos de la Secretaría de Agricultura y del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), respectivamente, elaboraron el PTO a solicitud de productores, empacadores y exportadores de aguacate, quienes expresaron su disposición para participar en el programa de exportación y cumplir con lo establecido en el documento.
La dependencia federal indicó que en 1997 se firmó el Plan de Trabajo para la exportación de Aguacate de Michoacán a Estados Unidos, después de 24 años de trabajo continuo y gracias a la confianza que generó la labor de productores, empacadores, autoridades fitosanitarias y prestadores de servicio, pues al no detectarse frutos con presencia de plagas, se logró ampliar la exportación.
Cifras de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México pronostican para este año una exportación de alrededor de 140 mil toneladas que tendrán una derrama de 356 millones de dólares para nuestro país, cantidad similar a la del año pasado que fue de 135 mil toneladas. Tan solo para el Super Bowl, durante el mes de enero se enviaron semanalmente entre 24 y 25 toneladas de aguacate. Entre 2019 y 2020 existió una diferencia de 18 mil 932 toneladas más producidas, lo que reflejó un 18 por ciento de crecimiento en la producción.
En 2021, el aguacate se consolidó como el principal producto agropecuario de exportación de México, con un valor de comercio exterior de dos mil 187 millones de dólares, es decir, 5.55 por ciento más de derrama en comparación con los dos mil 72 millones de dólares en el mismo lapso de tiempo en 2020.